JavaScript 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Manejo de la desnutrición aguda severa tipo marasmo-kwashiorkor, una experiencia exitosa en el Hospital Infantil Los Ángeles

La experiencia del Hospital Infantil Los Ángeles en el manejo de pacientes con  desnutrición aguda severa tipo marasmo kwashiorkor fue presentada por la  nutricionista Dianna Ramírez Prada (MsC Metabolismo PhD (c)), y la pediatra María Alejandra Delgado García en el taller nacional de actualización “Lineamiento para la Atención Integral de la Desnutrición Aguda Severa y Moderada en Niñas y Niños de 6 Meses a 5 Años”, evento académico liderado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),  que se desarrolló el pasado mes de noviembre en el Hospital de la Misericordia en la ciudad de Bogotá.

La experiencia considerada como exitosa, se basa principalmente en la aplicación de la “Guía para el Manejo de la Desnutrición Aguda Severa tipo marasmo kwashiorkor” la cual está implementada en el Hospital Infantil Los Ángeles desde el año 2007. Este es un protocolo de manejo que elaboró en 1999 la Organización Mundial de la Salud y se enfoca en la recuperación de los pacientes desde el ingreso a la institución hospitalaria y reanimación hasta su estabilización nutricional, desde un abordaje integral.

En los últimos 7 años se han atendido en la institución, 233 casos de pacientes con  desnutrición aguda severa tipo marasmo-kwashiorkor y alto riesgo de mortalidad asociada, con una tasa de supervivencia  mayor al 95%. Estos resultados han posicionado al Hospital Infantil Los Ángeles como la primera institución del país en mostrar evidencia sobre el diagnóstico y tratamiento de esta situación de vulnerabilidad y en aplicar una estrategia exitosa para dar oportunidad de vida a los niños afectados, procedentes en su mayoría de la costa pacífica nariñense, piedemonte costero y departamento de Putumayo.

Desde el año 2016, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia adoptó como norma la aplicación de este protocolo y en la actualidad supervisa la adherencia al mismo por parte del personal de las instituciones de salud de todos los niveles en el territorio nacional, poniendo como punto de referencia los avances y resultados alcanzados en el Hospital Infantil Los Ángeles.

El impacto social de la implementación de la Guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2007 y su efectividad en la recuperación de los niños con desnutrición aguda severa tipo marasmo – kwashiorkor en el Hospital Infantil Los Ángeles, dio como resultado la publicación de un artículo en la revista científica española NUTRICIÓN HOSPITALARIA donde se propone como conclusión principal, que todas las instituciones adopten este lineamiento de forma sistemática.  (Ramírez Prada D, et al. Nutr. Hosp.26 (5): 2011)

De acuerdo con el meta-análisis publicado en la revista científica internacional JOURNAL OF PEDIATRICS AND CHIPS HEALTH en 2017, de 315 publicaciones científicas en el mundo, la publicación del Hospital Infantil Los Ángeles en el año 2011, fue seleccionada entre los primeros nueve estudios dignos de exaltar por mostrar eficacia en la reducción de la mortalidad infantil por desnutrición aguda severa tipo marasmo kwashiorkor, gracias a la aplicación de los patrones de referencia de la OMS. Título del artículo: Efficacy of World Health Organization guideline in facility‐based reduction of mortality in severely malnourished children from low and middle income countries: A systematic review and meta‐analysis (J Paediatr Salud Infantil. 2017 mayo; 53 (5): 474-479).

Panorama de la problemática de desnutrición aguda severa

Según las estimaciones del Banco Mundial/OMS/ UNICEF, cada año cincuenta millones de niños y niñas en el mundo sufren de desnutrición aguda. De ellos, 16 millones tienen desnutrición aguda severa y 34, desnutrición aguda moderada. Los niños y niñas con desnutrición aguda están en mayor riesgo de enfermar y morir por causas evitables

La prevalencia de la desnutrición aguda en Colombia es del 0.9 %. Las situaciones como el bajo acceso a los alimentos, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el cambio climático han afectado a las regiones del país donde es palpable esta problemática. La evaluación de necesidades de algunas agencias de Naciones Unidas han reportado porcentajes de desnutrición aguda más altos en comunidades indígenas dispersas de los departamentos de La Guajira, Chocó, Putumayo y Nariño.

La desnutrición es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de una población y afecta principalmente a los niños y a las niñas. Los casos de desnutrición aguda se presentan con mayor frecuencia en poblaciones afectadas por la pobreza, con bajo acceso a servicios básicos de salud, agua y saneamiento básico, situaciones que aumentan el riesgo de muerte por desnutrición, especialmente en los niños y niñas más pequeños.

Los niños con desnutrición aguda severa admitidos en los hospitales, fallecen durante el tratamiento en proporciones que oscilan entre el 30 % y 50 %. Con el tratamiento apropiado puede reducirse la letalidad de la desnutrición aguda a menos del 5 %.

El estado nutricional de la población infantil es considerado el mejor indicador de  desarrollo y es un parámetro a medir para el progreso hacia las metas del nuevo milenio fijadas por las Naciones Unidas.

Formas clínicas de la desnutrición severa

La desnutrición es un problema de salud pública, la tipo marasmo kwashiorkor es la forma clínica severa más frecuente en la infancia. Los niños afectados son personas incapaces de expresar sus sentimientos y por lo tanto nunca sonríen.

MARASMO es un tipo de desnutrición por deficiencia energética, acompañada de un déficit calórico total. Se caracteriza por atrofia de la masa grasa y muscular dando como resultado una apariencia de delgadez extrema como si los “los huesos estuvieran forrados con la piel”, el peso corporal puede reducirse hasta menos de 80 % del peso normal según la altura. Aparece en niños con desnutrición o con déficit nutricional en el primer año de vida cuando la madre deja de amamantar a su bebé a muy temprana edad.

KWASHIORKOR se caracteriza por un edema bilateral que inicia en pies y manos y puede estar acompañado de signos clínicos de deficiencias nutricionales específicas como lesiones en la piel, cambios en el color del pelo, alopecia difusa y atrofia de las papilas gustativas, entre otros. La incidencia del kwashiorkor aumenta después de los 18 meses de vida.