JavaScript 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Durante la visita del ministro de Salud y Protección Social Fernando Ruiz Gómez a la ciudad de Pasto, la gerente general del Hospital Infantil Los Ángeles Doris Sarasty Rodríguez, hizo un balance de la preparación y puesta en marcha del proceso de alistamiento como institución pediátrica para la atención de pacientes COVID-19. 

 

“Este es otro hospital,  diferente al que teníamos hasta el mes de febrero. Hemos cambiado en estructura, procesos y resultados. Urgencias se transformó en área de atención de pacientes respiratorios, teniendo en cuenta además que somos hospital centinela en infección respiratoria aguda (IRA). El servicio de Consulta Externa se  transformó en atención de pacientes no respiratorios. Tuvimos que suspender totalmente la cirugía programada y estamos funcionando al 50 por ciento en hospitalización, lo que significa que los ingresos bajaron al 50 %.

 

Sin embargo, hemos respondido a la emergencia capacitando al personal en cuidado crítico y convirtiendo algunos servicios en áreas de aislamiento. De las 113 camas disponibles, 29 están habilitadas para la atención de pacientes COVID-19 en los servicios de UCI Pediátrica, UCI Neonatal, Lactantes y Especiales.

 

Como un hospital acreditado, humanizado y seguro continuamos  firmes en nuestra labor de prestarles un servicio con calidad a los niños de Nariño, pero necesitamos el apoyo de los Gobiernos nacional y regional para que los proyectos presentados se hagan realidad.

 

Vemos que los niños  de Nariño se están enfermando en mayor proporción que los niños del resto del país, esto producto de la pobreza y de la gran carga de enfermedad.

 

Nuestro hospital, Señor Ministro, se ha inclinado con dignidad, amor y servicio ante la grandeza y dignidad de los niños y sus familias, con la fuerza que le imprime el estar iluminado y abrazado por la mano misericordiosa de Dios, la cual nos ha permitido cumplir seguir cumpliendo con los compromisos en esta  emergencia”.

 

Por su parte el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, expresó su complacencia al visitar el Hospital Infantil Los Ángeles. “Este  es un momento muy especial, me honra durante muchos años una cercanía y una amistad con la Dra. Doris Sarasty, sobre todo porque compartimos el pensamiento por lo social y por la visión de la salud que un país como Colombia debería tener. Esta es una institución que siempre he querido visitar por las referencias nacionales e internacionales como institución Acreditada, Hospital Seguro y por ser considerado entre los Mejores Hospitales y Clínicas de Latinoamérica.

 

Un hospital pediátrico en Colombia y en el Mundo siempre es un reto porque por definición casi siempre la misión supera al dinero, teniendo en cuenta que los servicios pediátricos son menos compensados que los servicios de adultos, de manera que la vocación social de una institución como ésta se impone.

 

Para nosotros en Colombia los hospitales pediátricos deben ser fundamentales, desafortunadamente durante un tiempo los vimos marchitar. Sin embargo, el surgimiento de nuevas  enfermedades que afectan a los niños y que son tan prevalentes casi como las de adultos, permite que los hospitales pediátricos se vuelvan más importantes. Hace 30 años no reconocíamos las enfermedades huérfanas, hace 20 años el cáncer infantil era algo absolutamente incidental. Hoy en día son enfermedades que deben tener prioridad en una sociedad que si no piensa primero en sus niños, no tiene sentido.

 

Evidentemente, ese es el verdadero valor de una institución como el Hospital Infantil Los Ángeles, pese a estar ubicado en una ciudad y en un departamento que sufre de un cierto aislamiento geográfico.

 

Por eso quiero decirles que aquí estamos y que aunque el COVID-19 es una enfermedad que afecta preferencialmente a los adultos en términos de severidad, no podemos descuidar a la población infantil porque es una realidad que se han presentado muertes de niños en Colombia durante esta emergencia. 

 

Veo muy importante el planteamiento sobre la necesidad de trabajar en red, de la atención primaria y de los servicios integrales. Los servicios no deben trabajarse de forma aislada. Considero que el COVID-19 nos va a cambiar como sociedad en muchas cosas. En materia de salud nos va a cambiar las prioridades y en la forma cómo debemos atender este sector.  Muchos de los problemas que hemos tenido en la atención por COVID-19 tienen que ver con la ausencia de una visión integral de la atención.

 

Como salubrista estoy convencido que la salud deberá prevalecer finalmente en la creación e implementación de las diferentes políticas de Gobierno, especialmente en este entorno la infancia es un componente fundamental de la sociedad”.