Con la presentación de la ponencia “Desarrollo de una herramienta para validación de la formulación en el Servicio Farmacéutico de un hospital pediátrico de tercer nivel” a cargo del ingeniero Alexander Patichoy Calpa, el Hospital Infantil Los Ángeles participará en el V Congreso Colombiano de Atención Farmacéutica a realizarse en la ciudad de Medellín, del 7 al 9 de noviembre del año en curso.
El ingeniero de sistemas hace parte del equipo de la Subgerencia de Sistemas de Información área líder en procesos de innovación hospitalaria.
El V Congreso Colombiano de Atención Farmacéutica notificó al Hospital Infantil los Ángeles su aprobación entre los 6 mejores puestos para presentación de la experiencia exitosa, después de una rigurosa evaluación de numerosas propuestas en concurso, resaltando los excelentes resultados obtenidos por la aplicación FARMA WIN.
La herramienta se desarrolló mediante modelo en cascada, el cual inició con la necesidad de identificar problemas relacionados con medicación en la institución y automatizar actividades relacionadas con adecuación de medicamentos y atención farmacéutica. Establecidos los requisitos y articulados con el área de sistemas, se continuó con la fase de diseño en un lenguaje de programación Visual Basic.NET y un motor de bases de datos SQL SERVER.
La arquitectura del software FARMA WIN contempla dos módulos, FARDIS para la central de mezclas y PERFAR para la atención farmacéutica (figura 1), el cual hace interfaz con la aplicación de manejo de historia clínica de la institución. En esta fase se integraron los módulos y se validó su funcionalidad de acuerdo a los requisitos establecidos.
El módulo FARDIS valida la prescripción de las líneas de medicamentos oncológicos y no oncológicos, nutriciones parenterales, fórmulas magistrales orales, reenvase y reempaque, permitiendo optimizar el tiempo de las actividades, minimizar errores y aumentar la cobertura en producción de medicamentos. La generación automática de etiquetas para las líneas de producción de estériles y no estériles, agilizó los procesos en un 50% comparado con actividades de registro manual, con un promedio anual de 52.800 productos adecuados desde su implementación.
El módulo PERFAR permitió visualizar información específica de pacientes, su identificación, ubicación, formulación, paraclínicos y registros de conciliación medicamentosa, para facilitar la verificación, validación de los parámetros de dosis y exámenes diagnósticos, lo cual mejoró la oportunidad en el análisis de medicamentos y alertas de error semaforizadas para realizar atención farmacéutica.
El trabajo de investigación será divulgado en la REVISTA VITAE, publicación oficial de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, de periodicidad cuatrimestral y que tiene como misión dar a conocer el pensamiento científico y el quehacer a nivel investigativo en los diversos campos de las ciencias farmacéuticas, alimentarias y afines, los cuales son seleccionados por el Comité Editorial y evaluados por pares nacionales e internacionales.
Desde hace 10 años, el Congreso Colombiano de Atención Farmacéutica se ha consolidado como el espacio de convergencia entre profesionales asistenciales, directores técnicos de servicios farmacéuticos, gerentes de instituciones y EPS, académicos y funcionarios del sector salud, en torno a los temas de vanguardia de Farmacia Asistencial. Este año, la apuesta del sector está enfocada a la innovación y al desarrollo de herramientas informáticas con miras a la optimización de procesos y a la mejora de los resultados derivados de los procesos en torno a la utilización de los medicamentos y las demás tecnologías en salud.
Este año, el Congreso de Atención Farmacéutica le apuesta a innovar hacia un congreso digital, en el cual todos los asistentes podrán interactuar desde antes de la realización del evento presencial, mediante participación en actividades educativas trans-media, ruedas de negocio virtuales y con la ejecución de un modelo de evento enfocado a lo social.